Site Loader

¿Qué pasa con el Sr. Estreptococo en Bariloche?

Estamos en invierno y es evidente que han aumentado los resfríos, “toses” y también las famosas anginas o amigdalitis o faringitis. ¿Qué pasa con el Sr. Estreptococo en Bariloche?

Estamos en invierno y es evidente que han aumentado los resfríos, “toses” y también las famosas anginas o amigdalitis o faringitis.
Nuestros niños comienzan con dolor de garganta, algunos no comen y la mayoría presenta fiebre, que según la predisposición personal pude oscilar entre 37,5 y casi 40 grados!!!
Aquí cabe consignar que dichas faringitis pueden deberse a virus, bacterias y entre ellas se encuentra el Estreptococo Beta Hemolítico Grupo A.
El único modo de confirmación es mediante el cultivo hecho por un Exudado de fauces y aunque existen ciertos signos clínicos de mayor sospecha como la supuración que se visualiza en amígdalas (placas) el acompañamiento de inflamación de los ganglios cercanos (adenomegalias) la edad, el único método para asegurarlo es el “desagradable hisopado”.
En Bariloche ­cómo en otras regiones frías del país- la incidencia es alta durante gran parte del año, desde mediados del otoño a principios del verano, probablemente debido a una mayor transmisión favorecida por prolongados periodos de permanencia en ambientes poco ventilados, mientras en regiones templadas se observan dos picos de incidencia, uno en otoño hasta principios del invierno y otro en primavera.
Según coinciden la mayoría de los investigadores, en pacientes pediátricos la presencia del estreptococo se registra entre el 15% al 30% de las faringitis, mientras en los adultos sólo se presenta en el 5% al 10%.
Cabe señalar que además hay una edad donde aumenta la frecuencia que es en los escolares entre 5 y 10 años. Según la investigación realizada en nuestra ciudad por la Dra. Gabriela Rubinstein, bacterióloga, los datos son similares situando al mayor porcentaje con cultivos positivos entre los 6 a 12 años, seguido del grupo de 3 a 5 años, lo que coincidiría con la observación del tema “encierro prolongado e insuficiente ventilación.”
En el grupo de 13 a 17 años predominaron las faringitis por estreptococo b hemolítico no grupo A (que, habitualmente no requieren tratamiento antibiótico).
El estreptococo no deja inmunidad, por lo tanto uno puede repetir amigdalitis por su causa, una y mil veces. No existe vacuna y a veces puede afectar también a nivel de piel con un exantema en cara, tronco, extremidades, que es áspero al tacto y de color rojizo:
La escarlatina, que sí, es vieja , pero sigue existiendo!!!
El tratamiento lo indica en cada caso el pediatra (por si hay alergia a penicilina y derivados).
Como conclusión, aconsejamos no auto-medicar, las placas por si solas, la fiebre, el dolor de garganta, no siempre requieren tratamiento antibiótico y casi nunca en los menores de 2 años que en general presentan cuadros de origen viral.
Ventilemos los ambientes y dejemos que los chicos salgan a jugar, felices de estar al aire libre. Dra. Ana Núñez
Fuente: Epidemiología de la Faringitis Estreptocócica en Bariloche, Argentina, Dra. Gabriela Rubinstein (PRONAP 2006)