Calendario Nacional de vacunación de la República Argentina – vigente a partir del 2º semestre de 2009 – (consultar al médico acerca de las vacunas que deben recibir los niños que comenzaron su vacunación según el calendario anterior) |
|||||||
Edad | BCG (1) |
Hepatitis B (HB) (2) |
Pentavalente DPT-Hib-HB (3) |
Cuádruple (DTP-Hib) (4) |
Sabin (OPV) (5) |
Triple Viral (SRP) (6) |
Hepatitis A (HA) (7) |
Recién Nacido | Única Dosis * |
1ra. Dosis ** |
|||||
2 meses | 1ra. Dosis |
1ra.
Dosis |
|||||
4 meses | 2da. Dosis |
2da. Dosis
|
|||||
6 meses | 3ra. Dosis |
3ra.
Dosis |
|||||
12 meses | 1ra. Dosis | Única dosis | |||||
18 meses | 1º Refuerzo | 4ta. Dosis |
|||||
6 Años (ingreso escolar) |
Refuerzo
|
2da. Dosis | |||||
11 Años | Iniciar o completar esquema *** |
Iniciar o completar esquema **** | |||||
A partir de los 15 años | |||||||
16 años | |||||||
Cada 10 años | |||||||
Puerperio o post-aborto inmediato |
Calendario Nacional de vacunación de la República Argentina – vigente a partir del 2º semestre de 2009 – (consultar al médico acerca de las vacunas que deben recibir los niños que comenzaron su vacunación según el calendario anterior) |
||||||||
Edad | Triple bacteriana Celular DPT (8) |
Triple bacteriana Acelular (dTap) (9) |
Doble bacteriana (dT) (10) |
Doble viral (SR) (11) |
Fiebre Amarilla (FA) (12) |
Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) (13) |
||
Recién Nacido | ||||||||
2 meses | ||||||||
4 meses | ||||||||
6 meses | ||||||||
12 meses | Única dosis | |||||||
18 meses | ||||||||
6 Años (ingreso escolar) |
2º Refuerzo | |||||||
11 Años | Refuerzo | |||||||
A partir de los 15 años | Única dosis | |||||||
16 años | Refuerzo ***** |
|||||||
Cada 10 años | Refuerzo | Refuerzo | ||||||
Puerperio o post-aborto inmediato |
Única dosis **** |
(1) BCG: Antes de egresar de la maternidad
(2) Hepatitis B: En las primeras 12 horas de vida
El Recién Nacido Prematuro con peso menor a 2000 g. debe recibir la dosis neonatal (dentro de las 12 hs de vida) y 3 dosis más: a los 2, 4 y 6 meses.
(3) Si no recibió el esquema en la infancia, se aplicará 1ra. dosis, 2da. dosis al mes de la primera y la 3ra. dosis a los 6 meses de la primera.
(4) Si no recibió previamente dos dosis de triple viral o bien 1 dosis de triple viral + 1 dosis de doble viral. Embarazadas: aplicar vacuna dT a partir del 2º trimestre de embarazo; 1º, 2º dosis o refuerzo según corresponda y luego cada 10 años.
BCG: Tuberculosis
HA:Hepatitis A
HB:Hepatitis B
DTP-Hib (Cuádruple) difteria, tétanos,pertussis, Haemophilus influenzae b
OPV (Sabin): vacuna poliomielítica oral
DTP (Triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis
SRP (Triple viral): sarampión, rubéola, parotiditis
SR (Doble viral): sarampión, rubéola
dT (Doble bacteriana): difteria, tétanos
VACUNAS DEL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIONES
1) Vacuna Antihepatitis B
Esta vacuna protege contra la hepatitis B, una enfermedad infecciosa que
causa inflamación en el hígado, y es importante evitarla ya que puede evolucionar a enfermedades
crónicas a largo plazo como cirrosis o cáncer de hígado, La vacuna es segura y
eficaz y existe la posibilidad de administrarla combinada con la
vacuna antihepatitis A.
Forma de aplicación:
Requiere tres dosis. En los recién nacidos, se recomienda aplicar la primera dosis al
nacer y las siguientes a los 2 y 6 meses de vida.
Los intervalos entre cada dosis pueden variar lo frecuente es:
las dos primeras separadas por un intervalo mínimo de un mes, y la tercera a
los 2 a 5 meses de la segunda. En el caso de haber pasado más tiempo entre las
diferentes dosis, no deberá reiniciarse el ciclo sino solo continuar: las dosis aplicadas no se pierden.
Es altamente recomendable vacunar a los adolescentes que no lo hubieran hecho en edades anteriores.
Una vez completado el ciclo el paciente no requiere refuerzos ulteriores.
2) Vacuna Antihepatitis A
Esta vacuna protege contra la hepatitis A, una enfermedad infectocontagiosa
que produce inflamación en el hígado. Esta enfermedad en ocasiones puede ser muy grave. Fue incorporada recientemente al Calendario nacional en función del gran aumento de casos en los últimos años. La vacuna y es muy segura y eficaz. Es posible administrarla sola o conjuntamente con la vacuna antihepatitis B, en una sola inyección.
Forma de aplicación:
La primera dosis de vacuna contra la hepatitis A debe ser indicada al año de edad y está incluida dentro del calendario oficial,
Algunos pediatras recomiendanos dosis separadas por un intervalo de 6 a 12 meses. En el caso de aplicarse la vacuna combinada antihepatitis A + B, se deberán aplicar tres dosis. En el caso de haber pasado más tiempo entre las diferentes dosis, no deberá reiniciarse el ciclo sino solo continuar.
3) Vacunas Antipoliomielíticas oral (Sabin) e inyectable( Salk)
Estas vacunas son muy eficaces y proveen larga protección . La vacuna
inyectable puede ser administrada sola o combinada con otras como por ejemplo la vacuna quíntuple acelular o la séxtuple acelular.
Forma de administración:
El Calendario Nacional de Vacunaciones prescribe tres dosis durante
el primer año de vida, a los 2, 4, y 6 meses de edad, un refuerzo a los 18
meses y otro refuerzo a los 6 años de edad. El intervalo mínimo aconsejado
entre una dosis y otra, es de un mes y medio
Si bien el Calendario recomienda la vacuna oral, cualquiera de las vacunas
puede utilizarse en forma indistinta, y es opinión personal de autor preferir la inyectable, porque no requiere en los lactantes ayuno y no puede ser vomitada.
Forma de aplicación:
La vacuna Sabin se administra por vía oral; y se requiere un ayuno
45 minutos antes y después de la vacunación, especialmente en los lactantes que amamantan. La preparación inyectable (IPV) se aplica en forma intramuscular en el muslo a los bebés, y en el brazo a los niños y a los adultos.
Efectos adversos:
Ambas vacunas son muy bien toleradas. Muy raramente la Sabin oral produce efectos adversos. La vacuna inyectable tiene la ventaja de no requerir ayuno, por lo que el autor prefiere la inyectable.
Cuidados especiales:
Dado que la vacuna Sabin contiene virus vivos atenuados, no debe ser
administrada a mujeres embarazadas. La forma inyectable no tiene esta contraindicacion
4)Vacuna Triple Viral
La vacuna triple viral protege contra sarampión, paperas y rubéola. Esta vacuna también es conocida como MMR. Es una vacuna compuesta por virus vivos atenuados. Es segura y altamente efectiva.
Forma de administración :
El Calendario Nacional prescribe dos dosis de vacuna triple viral: la primera al año de edad y la segunda, o refuerzo, a los 6 años. La vacuna se aplica por vía subcutánea en el muslo o en la parte superior del brazo.
Efectos adversos:
Pueden aparecer entre 1 a 2 semanas después a la vacunación,
en un numero bajo de vacunados: fiebre, catarros de vías aéreas, y erupciones
cutáneas por pocos días
Precauciones
Puede administrarse simultáneamente con otras vacunas, pero si son del tipo que contienen virus vivos atenuados(por ejemplo varicela), debe aplicarse en el mismo día o, de lo contrario,
separadas con un intervalo de por lo menos un mes. No debe darse a embarazadas No hay ninguna restricción alimentaria posterior a la vacunación.
5)Vacuna BCG
La vacuna BCG es efectiva y segura para prevenir solo las formas severas de tuberculosis. Está compuesta por una suspensión de bacterias vivas atenuadas. No todos los pediatras estan de acuerdo en seguir aplicándola.
Forma de administración
La primera dosis puede administrarse desde el nacimiento, siempre que el
peso del bebé supere los 2kg. El calendario oficial de vacunación de nuestro
país prescribe una segunda dosis a los 6 años. Se aplica en la parte superior del brazo derecho, en forma intradérmica.
Molestias post aplicación:
La molestia más frecuente es la ulceración en el lugar donde se aplicó la vacuna que se resuelve sin ningún tipo de tratamiento y que solo debe mantenerse limpia.
También pueden inflamarse los ganglios de la axila
6) Vacuna cuádruple
Es la vacuna triple que puede leerse mas abajo, combinada con la vacuna contra la bacteria Haemophilus influenza b (que no tiene relación con la gripe o influenza). Se recomiendan 4 dosis, a los 2, 4, 6 y 18 meses.
Hay dos variantes, la común y la acelular, y para ellas es aplicable todo lo relatado en el parágrafo siguiente
7) VACUNAS DPT (TRIPLE BACTERIANA) DPTa (TRIPLE BACTERIANA ACELULAR) DT (DOBLE
NIÑOS) dT (DOBLE ADULTOS)
Estas vacunas protegen contra tres enfermedades: difteria, tos convulsa (pertussis) y tétanos, combinando las tres vacunas en una misma inyección en forma diversa.
Forma de administración:
Las vacunas DPT o DPTa se indican, como refuerzo, a los 6 años de edad, 1 sola dosis.
La doble adultos (DT) a los 16 años y luego un refuerzo cada 10 años
Lugar de aplicación
Se dan vía intramuscular en la región anterolateral del muslo a los bebés, y en el brazo al resto de las personas.
Efectos adversos y precauciones:
Todas estas vacunas pueden provocar dolor e hinchazón locales dentro de las 48 horas de inyectadas.
También fiebre e irritabilidad en los lactantes. Son menos frecunetes e intensas con las preparaciones acelulares.
Es aconsejable no administrar estas vacunas si la persona tiene fiebre.
8)Vacuna quíntuple y séxtuple (combinadas).
Son combinaciones de la vacuna cuádruple acelular con la antipolio inyectable (quíntuple) o con las antipolio inyectable mas la antihepatitis B pediátrica. Son válidas para ellas todo lo dicho para cada una de las vacunas en forma individual. Tienen la ventaja de requerir menos inyecciones